Los peones de la cocaína

EL PAÍS
EL PAÍS

La presión del minifundio en zonas del Valle y Puna a raíz de la Reforma Agraria hizo optar a las autoridades del Ministerio de Asuntos Campesinos por la concesión paralela de parcelas en el Chapare y Carrasco tropical en beneficio de un buen número de familias campesinas aymaras y quechuas de Potosí, Chuquisaca, Oruro, Etc.

Con estas concesiones a los nuevos colonizadores volvía a implantarse en parte el modelo de explotación agrícola andina llamada de los pisos ecológicos, proverbial para un equilibrio económico y una diversificación de la producción agrícola a nivel familiar y comunitaria. Los propietarios tuvieron muchos años esas parcelas en el Chapare, como alternativa, especialmente en casos de desastre climatológico en Puna o Valles. Esos colonizadores pasaban el tiempo estricto de siembra y cosecha en el Chapare, regresando a sus comunidades de origen para pasar allí el resto del año. Hasta terminada la década de los 60 el Chapare no muestra signos de despertar, permaneciendo prácticamente deshabitado, campeando por esta vasta extensión los grupos chiriguanos todavía no reducidos, y los nuevos colonizadores, en su mayoría bi-locales, es decir, no definitivamente radicados en el Chapare.

Continúa leyendo este artículo y otros más adquiriéndolo en la sección REVISTAS

Compartir en:
AGUILO, Federico
AGUILO, Federico